.Opciones/Options![]() |
ISLA TABARCA |
![]() |
![]() |
![]() |
DATOS BÁSICOS |
---|
![]() |
Rasgos Físicos |
La isla Nueva Tabarca se halla situada a 38º
10' latitud Norte y 0º 28' longitud Oeste, con una longitud aproximada
de 1.800 m. y una anchura máxima de 400 m. Orientada en dirección
NO-SE frente a la costa alicantina; dista 3 millas del cabo de Santa Pola
y 8 de la ciudad de Alicante, goza de un clima templado (media anual de
17ºC).
Su forma alargada se estrecha en su parte media, justo a la altura del puerto y la playa; separando por un lado al poblado y por otro el 'campo'. |
Única isla habitada de la Comunidad Valenciana |
Aunque pueda llegar al medio centenar
el número de censados, su población fluctúa considerablemente
según la época del año. Así en el puro invierno
no más de 30 personas conviven en la paz de la isla, y en los meses
estivales, los propietarios de chiringuitos, restaurantes y demás
negocios, los veraneantes con casa propia o alquilada, y los 2000 a 5000
visitantes diarios le imprimen un caracter bullicioso y alegre.
Sus principales fuentes de ingreso , como es de imaginar, son la pesca y el turismo. |
El origen de Nueva Tabarca |
La Tabarca que hoy vemos tiene
su origen en el siglo XVIII a muchos Km de distancia, en el extremo noroeste
de Túnez.
Allí se encontraba la isla Tabarka (Tabarqah), que desde el s XVI era emporio de la pesca del coral en el Mediterraneo. (La corona española tenía intereses en la isla desde la campaña de Túnez del rey Carlos V). En 1741, el Rey de Túnez, para evitar que los reinos circundantes constituyeran plaza fuerte en la isla, la invade y toma como prisioneros a sus habitantes. Los Tabarkinos, de origen genovés, ven arrasada su isla camino del cautiverio. La cosa no terminó aquí para los infortunados pescadores, pues por disputas fronterizas pasan a ser esclavos del Sultán de Argel. El 8 de Diciembre de 1768 son liberados tras las gestiones de monjes de la orden de la Merced, que pagan el rescate que les encomendó Carlos III . Siendo acogidos a su llegada a España en la ciudad de Alicante. Carlos III, siguiendo una política de poblamiento, manda construir en la isla de San Pablo o de Santa Pola, que era así como venía a denominarse nuestra isla, una plaza amurallada para dar cobijo a los ex-cautivos y desterrar la piratería que se valía hasta entonces de la isla para sus ataques a la costa levantina. El ingeniero Fernándo Méndez de Ras es el encargado de proyectar la isla como plaza militar, que aunque jamás se llegara a concluir, se le debe: el trazado urbano, amurallamiento, y la Torre de San José situada fuera del recinto. En las obras se utiliza piedra de la propia isla (de la Cantera) y en abril de 1770 ya es habitada la isla por esos tres centenares de ex-cautivos. Denominándose, a partir de entonces, isla NUEVA TABARCA en conmemoración de aquella otra Tabarka. |